Escalas de Medición de Variables

10.09.2010 20:42

Escalas de medición constituyen la clasificación de una sucesión de medidas - nominal, ordinal, intervalo y de razón- que describen la naturaleza de la información contenida dentro los números asignados a los hechos evaluados. Cuando se pasa de una escala a otra el atributo o la cualidad aumenta.

 

Las escalas permiten el análisis del estado de un atributo a partir de un conjunto de valores ordenados correlativamente (puntaje inicial, puntajes intermedios y puntaje final); los cuales pueden ser descritos de manera verbal, gráfica o simbólica.

 

La escala de medición nominal y la ordinal se utilizan para medir variables categóricas y las de intervalo y de razón para medir variables numéricas (Therese y Baker, 1997). Dependiendo del nivel en el cual la variable se mide, las escalas, además de clasificar los atributos, se utilizan para diseñar las preguntas y definir el tipo de análisis matemático y estadístico de los datos.

 

Escala nominal. La escala nominal es aquella que se utiliza para la medición de atributos estrictamente cualitativos o categóricos de las variables en estudio. Esta escala permite etiquetar o nombrar, mediante la asignación de números, símbolos o letras, los atributos que se infieren de las variables.

 

Por ejemplo: Una investigación acerca de la variable Estado Civil predominante en la zona de Maynas puede contener los atributos de soltero, casado, conviviente, viudo y divorciado. La representación nominal podría implicar asignar un símbolo o un número a cada atributo, por ejemplo:

 

 

Estado civil

Símbolo

Soltero

Casado

Conviviente

Viudo

Divorciado

µ


 

Asignar un símbolo a cada uno de los atributos evaluados permitiría finalmente su clasificación o agrupación y el conteo respectivo.

 

La escala nominal se caracteriza porque:

 

En este nivel de medición se asignan números a eventos con el propósito de identificarlos. No existe ningún referente cuantitativo. 

 

Ningún atributo tiene mayor jerarquía que el otro. Las categorías únicamente reflejan denominaciones diferentes del atributo. 

 

Los diversos atributos que caracterizan a una misma variable deben ser semejantes o equivalentes por ejemplo los atributos hombre o mujer representan la variable sexo.

 

Cada atributo, en una misma variable, es mutuamente excluyente de los otros. Por ejemplo si una persona se cataloga con el sexo femenino no puede pertenecer simultáneamente al sexo masculino.

 

En cuanto al análisis que se puede efectuar, los números, símbolos o letras utilizados en este nivel de medición, sólo tienen una función de clasificación y no se pueden manipular aritméticamente. En este sentido, la información obtenida se suele utilizar para determinar el número de casos y el porcentaje correspondiente. Cabe señalar que al obtener la información se puede establecer una posición de los datos, más ello no implica un ordenamiento jerárquico.

 

Escala ordinal. Permite, además de nombrar, asignar un orden a los eventos. Esto implica que un número de mayor cantidad contiene un mayor grado del atributo medido en comparación con un número menor, pero la diferencia entre rangos puede no ser igual entre sí.

 

La escala ordinal distingue los diferentes valores de la variable jerarquizándolos solamente de acuerdo a un rango. Establece si existe una graduación entre uno y otro valor de la escala, de tal modo que cualquiera de ellos es mayor que el siguiente. En este sentido la distancia entre un valor y otro no queda definida sino que es indeterminada.

 

Usualmente en este tipo de atributo se suele destacar que "A" es mayor que "B" o que “A” se encuentra posesionado antes que “B” y que éstos, a su vez, antes que “C” y así sucesivamente. Si bien a los atributos referidos se les puede asignar una denominación que permita ubicarlos ordenadamente, no es posible establecer una unidad de medida que permita precisar cuántas unidades de más tiene ‘A’ con respecto a ‘B’ y con cada uno de los otros atributos.

 

Lo más importante en la escala ordinal es la claridad en cuanto a la ubicación de las variables. Así, si se pretende ordenar un conjunto de necesidades de una población con la finalidad de atenderlas de acuerdo a su prioridad, importará simplemente establecer cuál es la primera necesidad; luego la segunda y así sucesivamente sin importar la distancia entre una y otra. Otros ejemplos de escala nominal lo constituyen los rangos de los militares, el orden de llegada de los corredores, etc.

 

En el nivel de medición ordinal no se pueden realizar las operaciones matemáticas básicas y no tiene sentido asignar una puntuación en escala a las respuestas.

 

Escala de intervalo. Esta escala nombra, ordena y presenta igualdad de magnitud (equidistancia) entre los diversos valores. La igualdad de la magnitud entre valores debe entenderse como la existencia de un continuo divisible en partes iguales, en  donde cada parte dividida contiene la misma cantidad de unidades que cualquier otra sección. Consecuentemente, las distancias iguales en las escalas representan distancias iguales en la propiedad que se mide.

 

El cero o punto de partida es arbitrario. Es decir, no es real y no significa ausencia de valor. Así, el cero en el caso de la temperatura no significa que no haya temperatura.

 

Un ejemplo de escala de intervalo se da en el termómetro. En este tipo de escala entre 30 y 31 grados existe la misma diferencia que hay entre 36 y 37 grados. El sistema monetario también es un ejemplo de intervalo debido a que los centavos, los céntimos y otras denominaciones, contienen un intervalo formado por una cantidad fija de unidades. 

 

En psicología diversas escalas de opinión, de actitudes o inventarios para la evaluación del comportamiento humano suelen tratarse como si fueran de intervalo. Esto debido a que la estructura de sus respuestas sigue un modelo de escalamiento lo que las haría aproximarse más a este nivel de medición.

 

En la escala de medición de intervalo se pueden utilizar las operaciones matemáticas básicas –suma, resta, multiplicación, raíz cuadrada, etc- y estadísticas, como pueden ser el puntaje promedio, la varianza, la desviación estándar, etc, y, a partir de ellas efectuar los análisis pertinentes.

 

Escalas de razón, de proporción o de cociente. Se aplica tanto a variables continuas como discretas y se caracteriza porque conserva todas las propiedades de los casos anteriores pero, además, se añade la existencia de un valor absoluto como lo es el cero.

 

La escala de razón comienza desde el cero y aumenta en números sucesivos iguales a cantidades del atributo que es medido. En este sentido, el cero absoluto implica que hay un punto en la escala donde no existe la propiedad a medir. Por ejemplo: El número de hijos: 0 - 1 - 2 - 3 - 4 ó más, donde el cero representa ausencia de hijos. Otro ejemplo, es la velocidad, en ella el cero significa ausencia de movimiento.

 

La escala de razón usualmente se utiliza para medir la longitud, la masa, la intensidad de corriente eléctrica y otras variables del mundo físico. Pocas veces se aplica en las ciencias sociales debido a que son reducidos los casos en que dichas variables pueden ser definidas con la exactitud y precisión necesarias.

 

Debido a que el sistema de medición de razón contiene al cero, que representa un valor, es posible realizar diversas operaciones matemáticas al medir un atributo. Por ejemplo, la obtención de proporciones. En este sentido, este tipo de medición es considerado de mayor poder explicativo en comparación a los niveles anteriores.